Tecnología

Signos de posible vida en Venus

planeta-que-se-ve-al-fondo-que-se-llama-venus

Durante años, los científicos han dedicado recursos y grandes esfuerzos en encontrar vida más allá de la Tierra, específicamente en Marte. Sin embargo y debido a descubrimientos recientes, ahora la atención se enfoca en los posibles signos de vida que se han detectado en Venus.

Los primeros indicios de posible vida en Venus

  • De hecho, ha sido noticia estos últimos días que el planeta vecino más cercano al sol, Venus, posiblemente albergue vida microbiana, esto según han informado un grupo de científicos. 
  • En general, el ambiente atmosférico del planeta Venus es bastante hostil en el sentido de que es muy denso y venenoso, además de la presencia de vientos continuos de hasta 350 kilómetros por hora, temperatura de 450 grados y una intensa actividad eléctrica. 
  • Sin embargo, la atmósfera se vuelve un poco más tranquila entre 40 y 60 kilómetros de la superficie, donde la temperatura es mucho más baja, generando un ambiente que si bien no sería apto para la vida humana si es propicio  para algunos microorganismos cómo la fosfina.
  • En nuestro planeta, la fosfina es  una molécula que se origina mediante procesos industriales o por procesos biológicos naturales derivados de bacterias. 
  • Han sido muchos años de investigación para determinar si en las nubes ácidas del planeta Venus, es posible  que  exista algún tipo de vida microbiana capaz de soportar su alto nivel de toxicidad, lo cual según señalan los científicos, sólo sería posible para los extremófilos que son unos microorganismos capaces de sobrevivir en situaciones bastante extremas.

  • Los indicios de que posiblemente existan microorganismos vivos en la atmósfera de Venus, provienen de las observaciones realizadas por el telescopio del observatorio europeo austral ALMA y del telescopio James Clerk Maxwell, ambos con posiciones adecuadas para poder hacer el importante hallazgo.
  • Del estudio científico publicado recientemente en Nature  se desprende que la fosfina existente en las nubes de Venus, está en concentraciones pequeñas de unas 20 moléculas por cada mil millones. 
  • Para los científicos, esto puede significar que dichas moléculas se derivan de procesos naturales y no biológicos del planeta.
  • El estudio también da cuenta de que dichas fuentes no biológicas, son capaces de producir una diezmilésima parte de la cantidad de fosfina que fue detectada por medio de los telescopios.
  • La jefa de la oficina de ciencias de ESO en Chile, Itziar De Gregorio, destaca la importancia de conocer el origen de la fosfina encontrada, donde uno de ellos significa la existencia de vida y el otro no. 
  • Explica que en el proceso de revisar si era posible que estas moléculas se originaron por procesos biológicos, se concluyó que las mismas en efecto no fueron generadas ni por procesos geológicos, tampoco por reacciones fotoquímicas ni por meteoros.
  • Por ahora, todo apunta a que esta fosfina es producida con la ayuda de algunos microorganismos.
  • Por su parte, una de las autoras del estudio, Clara Sousa Silva, señala que a partir de este descubrimiento, se generan una serie de interrogantes respecto a cómo podría sobrevivir el organismo alguno en condiciones tan extremas. 
  • Al mismo tiempo, destaca que en la tierra sólo algunos microbios son capaces de tolerar un ambiente de hasta un 5% de acidez, en tanto que las nubes de Venus están saturadas de ácido. 
  • La interrogante sobre qué microorganismos son capaces entonces de sobrevivir en estas condiciones se mantiene en la sobre la mesa, en este sentido, Itziar señala que la clave puede estar en el estudio realizado sobre los microorganismos extremófilos
  • Además señala que en determinados lugares de la Tierra se conoce de microorganismos que son capaces de sobrevivir a temperaturas elevadas, radiaciones ultravioleta o ambientes bastante ácidos.
  • Es un hecho entonces que estos microorganismos existen y de hecho, se piensa que fueron los primeros en habitar el planeta Tierra, lo cual hace aún más interesante el hallazgo de la fosfina en Venus. 
  • Ahora bien, es importante señalar que la científica no afirma de plano que se ha encontrado vida como tal en dicho planeta, al respecto ha dicho que si bien es cierto que hay una posibilidad de que sea de origen biológico no menos cierto, es que hay mucho por investigar y que posiblemente se determine que está fosfina se produjo mediante procesos fotoquímicos o geológicos que aún desconocemos. 
  • Continúa señalando que la fosfina de hecho existe en el sistema solar pero es la primera vez que se consigue en un planeta rocoso y donde los procesos de producción de esta pueden ser muy diferentes. 
  • Es por ello que se precisa del envío de sondas que permitan estudiar un poco más a fondo la superficie y la composición  atmosféricas del planeta. 
  • Hasta ahora, los científicos señalan que se desconoce con exactitud la vía bioquímica que da origen a la fosfina, sin embargo, aspira que esta investigación genere la motivación necesaria para avanzar al respecto.
  • Lo que los científicos quieren decir al mundo en este momento es que hay un hallazgo importante, aún desconocido y que posiblemente sea vida. Hasta ahora, su trabajo ha consistido en descartar todas las posibles formas de química.

Con la publicación de los resultados de la investigación, se pretende que se genere más trabajo al respecto aun cuando la única forma efectiva de saber si hay vida o no en Venus, es yendo hasta allá

Participaron en este Estudio investigadores de la Universidad de Cardiff, Manchester y Cambridge, unidos a científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.